jueves, 16 de abril de 2009

VIERNES SANTO



La primera en llegar a Campana viene desde la calle Varflora en el barrio del Arenal.











Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

Cuenta la historia que en 1550 un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería, por medio de una luz brillantísima, desde entonces, a la Virgen se le impuso el título de Luz.
En 1587 se funda la Hermandad en el Hospital de San Andrés, pero con el cierre del hospital se tienen que marchar de su barrio siendo recogida por las iglesias de San Miguel y San Francisco de Paula ya constituida la hermandad de penitencia, se aprueban sus primeras reglas, adoptando la Cofradía el título de las Tres Necesidades de la Virgen. Aún conserva esta hermandad el estilo de las cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa antigua.
Durante algunos años estuvo saliendo en la madrugada hasta el año 1861 en que pasa a procesionar en la tarde del Viernes Santo.
En la semana santa del año 1991 el paso de misterio sufrió un percance cuando la cruz del Cristo se partio por su base y calló boca bajo sobre el paso, los nazarenos en silencio, en señal de luto, llevaron los cirios apagados y con la llama apuntando hacia abajo. Ese año era mi hermano el capataz de este paso.

El misterio representa las Tres Necesidades –escaleras, sábanas y sepulcro-. En él aparecen: el Cristo de la Salud que es atribuido a Francisco de Ocampo del siglo XVII, Virgen de la Luz y San Juan de Pedro Roldán del siglo XVII y el resto de las imágenes a Luis A. de los Arcos y Cristóbal de Guadix del siglo XVII, exceptuando la Magdalena que es talla anónima del siglo XVII.
El paso es de estilo neobarroco en madera oscura, las hojas están atadas por una cuerda dorada, alumbrado por candelabros de guardabrisas metálicos de forja. El Cristo lleva potencias de plata dorada y la Virgen de la Luz diadema de plata dorada. El paso de Misterio va exornado con lirios morados y le acompaña la Banda de Cornetas de la Cigarreras.
La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad data de 1629. El palio tiene orfebrería plateada, candelabros de cola y las jarras, en plata de ley. El palio y el manto son de terciopelo azul oscuro con bordados los cuales fueron realizados por las Trinitarias.


Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Nuestra Señora de la Soledad

Por la terrible peste que asoló Sevilla en 1649, hubo que habilitar plazas públicas como cementerios, en la de Caño Quebrado se colocó una Cruz de Hierro, a la que se le rendía culto por los fieles difuntos, destacaba en su forma el himno de la iglesia de Santa Cruz. Los parientes de los finados y vecinos devotos instituyeron una hermandad en honor de la Santa Cruz, y fue un tal Francisco Sánchez encabezando un grupo de veintiocho personas en 1656, los que ordenaron unas reglas de trece capítulos y fundaron la hermandad. Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por primera vez durante la Semana Santa de 1852.

Se representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz con escalera y sudario, siendo esta Hermandad la primera en Sevilla en mostrar el misterio de la Soledad de María, Sola y al pie de la Cruz. La imagen de la Virgen es tallada en 1851 por el imaginero Gabriel de Astorga y Miranda (hijo de Juan de Astorga), fue retocada por Sebastian Santos en 1954 para que fuese erguida, colocándole nuevas manos, y fue restaurada por última vez en 1967 por Manuel Domínguez.
El paso es de estilo neorrenacentista, en madera oscura de caoba, con casetones y orfebrería de plata y metal plateado, iluminado por candelabros de guardabrisas y ángeles querubines de Rafael Barbero Medina.
La cruz sobre la que pende el sudario y escaleras lleva casquetes de plata dorada. La Virgen luce diadema de oro de Emilio García Armenta y puñal de oro con piedras preciosas ejecutado por el orfebre Fernando Marmolejo. El manto es de terciopelo azul, bordado en oro en el Convento de Santa Isabel. La saya asimétrica de color burdeos sobre bordados de oro la ejecutó Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
Lleva su paso exornado con rosas rojas y entra en Campana en silencio.





Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

Procedente esta Hermandad de la fusión, en 1689, de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio. Esta última, de cuya existencia se conocen datos de un siglo aún más atrás, pudiera también provenir de la remota de Nuestra Señora del Rosario o de las Cuevas.
Asentada invariablemente durante muchos años en su capilla propia del barrio de Triana, en 1960 fue bendecido el nuevo templo que ha absorbido al antiguo como Sagrario, fue dedicado el 15 de diciembre de 1999 al Stmo. Cristo de la Expiración.
En 1973, en un fortuito incendio, ardió la antigua imagen de la Dolorosa, resultando dañado también el Cristo de forma grave. La imagen de la Virgen del Patrocinio es tallada nuevamente, a semejanza de la destruida, y restaurado el Cristo de la Expiración, magistralmente, por los Hermanos Cruz Solís.
La imagen de Cristo fue tallada en 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón y restaurada en 1940, en 1945 y en 1973 y representa a Cristo en la cruz en el momento de expirar. Su paso es de estilo neobarroco, con apliques de plata de ley, siendo iluminado por cuatro candelabros de guardabrisas en las esquinas y dos laterales, y cuatro faroles de plata.
Este paso va exornado con flores de color morado en un pequeño monte y le acompaña la Banda de Cornetas de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas entrando en Campana a los sones de "Cachorro" y "Saeta sevillana".

La talla de la Virgen fue realizada en 1973, a semejanza de la anterior imagen, por Luis Álvarez Duarte.
El palio tiene inspiración barroco - oriental, con la orfebrería en plata de ley. La Virgen luce corona en oro. El palio está bordado en oro sobre malla y manto de terciopelo burdeos, también bordado en oro. En la delantera de su paso lleva una imagen de la Virgen del Rocio y va exornado con flores rosas patrocinio. Le acompaña la Banda de la Oliva.



















Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima De La O

El historiador Francisco de Sigüenza nos dice que esta Hermandad, fue fundada por gente de la mar. Se funda en el Hospital de Santa Brígida y Santa Justa y Rufina, que se encontraba en la calle Castilla. En 1560 se establece la Congregación de Nuestra Señora de la O en dicho hospital. El 31 de agosto de 1566 le aprueban las Reglas convirtiéndose en Cofradia de Penitencia y en 1569 vuelve a renovar sus Reglas.
Procesionaba en la tarde del Jueves Santo y en la mañana del Domingo de Resurrección.
En 1572 se une a esta Cofradía la Hermandad de Luz de Santa Brigida y de las Santas Justa y Rufina, que era la propietaria de la Capilla en la que estaba establecida la Cofradía. Con la unión de ambas Corporaciones se redactan nuevas Reglas, en las que se especifica que harán Estación de Penitencia en la madrugada del Viernes Santo, aunque desde finales de siglo paso a procesionar en la tarde del Viernes Santo.
Por iniciativa del Arzobispo D. Pedro de Castro se construye una Iglesia para la Cofradía y para que sirviera de ayuda a la Parroquia de Santa Ana. El concepto de Iglesia filial perduró hasta 1628. En 1697 es derribada esta Iglesia por motivos ruinosos construyéndose un magnifico templo que se inauguró en 1702.
Es la Hermandad de la O la más antigua en usar el título de Sacramental.
En 1785 renuevan sus Reglas que son aprobadas por el Consejo de Castilla y en la madrugada del Viernes Santo de 1830 la Hermandad de la O es la primera de entre las de Triana en realizar su Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral.
En 1936, como pasó en muchas iglesias, el populacho saqueó la Iglesia y la Imagen de la Virgen fue totalmente destrozada. En 1943 estando el Paso de la Virgen en el Altozano y a punto de entrar en la calle San Jorge, un tranvía que se encontraba en el Puente de Triana tuvo un fallo en sus frenos y se precipitó sobre el paso, resultando este volcado en la calle, afortunadamente no hubo que lamentar desgracias personales.

En el primer paso se representa a Jesús con la cruz a cuestas y fue Pedro Roldán quién talló la Imagen del Nazareno en 1685 siendo su paso neobarroco, dorado, alumbrado por cuatro faroles de metal dorado. El Señor lleva potencias de plata dorada, realizadas en 1994, y la cruz que lleva es de carey y plata, realizada en 1731. Su paso va exornado con lirios morados y le acompaña la Banda de Cornetas del Sol entrando en Campana al sones de "Barrabás" y "Melodia de la O".
La cruz de carey y plata de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una auténtica joya del siglo XVIII.

Antonio Castillo Lastrucci realizó la Virgen en 1937. El paso de palio de María Santísima de la O tiene orfebrería plateada. El palio es morado con bambalinas y techo bordados en oro y manto de terciopelo morado con bordado en oro. Va exornado con rosas color champagne y le acompaña la Banda de la Oliva de Salteras.
















Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Señora de Loreto y Señor San Isidoro

Fundada en 1605 por el gremio de cocheros en San Benito de la Calzada. Las primeras reglas se fechan en ese mismo año estableciéndose la salida procesional el Viernes Santo. Pasó luego a San Roque en 1631 con la advocación de Hermandad de las Tres Caídas de Nuestro Señor y la Virgen y Madre de Dios del Arco y Ánimas Benditas del Purgatorio. Tras estar unos años en la iglesia de Santiago pasó definitivamente a San Isidoro en 1668. Desde 1928 la Virgen del Loreto es patrona del Ejército del Aire por orden de Benedicto XV y por tal motivo, de manera ininterrumpida salen desde 1938 una representaión de oficiales del Ejército del Aire acompañándola. Desde 1984 hasta 1990 hicieron estación de penitencia desde la Iglesia de la Anunciación por obras en su parroquia.

El Señor de las Tres Caídas es atribuído a Alonso Martínez en 1668, quien al parecer le talló la cabeza, las manos y los pies. En 1928 fue retocado por Francisco Marco Díaz-Pintado y Manuel González Santos adoptándosele nuevo cuerpo. El Cirineo es de Francisco Antonio Gijón de 1687 y está considerado como la imagen secundaria más importante de las que procesionan en Semana Santa. Su paso es barroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas, el Señor lleva potencias y corona de espinas y va sobre monte de claveles rojos. Pasa por Campana en silencio.

La Virgen del Loreto es del siglo XVIII de autor desconocido. En 1922 fue retocada por Sebastián Santos en 1955. Tiene la cabeza y las manos talladas. Es uno de los pocos pasos que tiene la orfebrería completa dorada. El manto en tisú, de tonos grisáceos, bordados en oro y la saya está bordada.
Le acompaña una representación del Cuerpo de Aviación al ser su Patrona y exorna su paso con flores blancas y rosas y pasa tambien en silencio.



Pontificia, Real, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Madre y Señora de Montserrat

La devoción y culto a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Montserrat, traído a la ciudad por los catalanes instalados en Sevilla para el comercio con América, está en el origen de esta Hermandad. Así se pronuncia Santiago Montoto, datándola a fines del siglo XV como Hermandad de gloria o de luz. El historiador González de León data sus orígenes a principios del XVI. Bermejo y Carballo considera su nacimiento a finales del citado siglo.
Las primeras Reglas como Hermandad de Penitencia fueron aprobadas por la Autoridad Eclesiástica, concretamente por el canónigo D. Antonio Luciano de Negrón, en el año 1601 y en estas Reglas ya se prescribía la estación a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Viernes Santo, con cofrades de sangre y de luz.
La Cofradía adquirió auge a mediados del siglo XVII, al trasladarse a San Pablo. Comenzaron a ingresar en ella los mercaderes de lienzos, sosteniendo el culto y gastos de la Hermandad, pero fue el propio gremio de mercaderes de lienzo el que provoca su decadencia. En la Semana Santa de 1849, varios jóvenes devotos, considerando que la Hermandad no estaba canónicamente extinguida, se propusieron su reestablecimiento. En la tarde del Viernes Santo de 1851 volvió a efectuar Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral con 150 hermanos.
En la Estación de Penitencia de 1859 formó parte del cortejo, por vez primera, una joven representando a la Santa Mujer Verónica. En el año 1865 se incorpora en la procesión la representación simbólica de la Virtud Teologal de la Fe, encarnada igualmente por una joven. En la tarde del Viernes Santo de 1899 el paso de la Virgen sufrió un incendio como consecuencia de la caída de uno de los cirios, los daños fueron grandes en lo que se refiere al manto, la Imagen de la Virgen, que no sufrió graves desperfectos, fue restaurada por Gutiérrez Cano. En 1939 la Hermandad se trasladó a su actual Capilla, situada a escasos metros de la anterior, en el mismo es-compás del Convento de San Pablo.

El paso de Cristo representa a Cristo crucificado junto al Buen y al Mal ladrón, debajo de ellos, arrodillada, María Magdalena. La Sagrada Imagen representa el momento cumbre del perdón desde el árbol de la cruz, dirigiendo su promesa de vida eterna hacia San Dimas, el Buen Ladrón. La imagen de Cristo es tallada por Juan de Mesa en 1620 y restaurada en 1968 y en 1983, las figuras de los ladrones son realizadas en 1628. La imagen de María Magdalena es de origen anónimo del siglo XIX siendo el paso de misterio neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. Va exornado con claveles rojos y le acompaña la Banda de las Tres Caidas de Triana entrando en Campana a los sones de "Soledad de San Pablo" y "Señor, acuerdate de mi".

La imagen de la Virgen de Montserrat se estima que fue realizada en 1608 llevando su palio orfebrería plateada. La Virgen luce corona de plata dorada. El palio tiene cornisa en plata, con caídas y techo de terciopelo azul, bordado en oro. El manto y los faldones están igualmente bordados en oro sobre terciopelo azul.
Va exornado con rosas pálidas y orquideas y le acompaña la Banda del Maestro Tejera entrando en Campana a los sones de "Virgen de Montserrat" y "Siempre en el recuerdo".












Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad

Los orígenes de esta Hermandad se vinculan al extinguido hospital de la Piedad y a la aparición en un hueco de la torre de la Iglesia de Santa Marina de una pequeña imagen de barro cocido de la Santísima Virgen, con el cuerpo de su divino Hijo en sus brazos, que dio origen a la devoción de la Piedad entre los moradores de aquel lugar, haciendo que estos devotos se agruparan en hermandad de luz. Sus primeras reglas se aprobaron en 1692 en dicha iglesia. Hacia 1685 adquiere una época de gran esplendor con el ingreso de los escribanos y alguaciles, decayendo después y volviendo nuevamente a reponerse con la entrada en la Hermandad de los componentes del gremio del arte de torcedores de la seda, que la enriquecieron con alhajas, propiedades desaparecidas posteriormente. En su origen, adquirió capilla en la Iglesia de Santa Marina, pero al ser quemada la iglesia en 1936, la hermandad se mudó al vecino exconvento de la Paz, que fue cedido oficialmente en 1966.

El misterio representa el momento de Jesús muerto en el regazo de la Virgen, es amortajado por las Tres Marías, que portan sábanas, presenciando la escena San Juan y los Santos Varones.
La imagen de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz es obra de Cristóbal Pérez de1677 siendo restaurada en 1999 por Juan Manuel Miñarro. María Santísima de la Piedad es talla anónima de fines del XVII, atribuida a Pedro Roldán y luce el Viernes Santo diadema de plata dorada y manto de terciopelo azul bordado en oro por el Taller de Elena Caro siguiendo las trazas de uno anterior de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El resto del misterio data de 1670 y en él intervino el taller del Maestro Pedro Roldán, visten las imágenes secundarias ropajes con bordados diseñados a comienzos del siglo XX por Juan Manuel.
De estilo barroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas del año 1710.
El impresionante ambiente luctuoso que crea la cofradía, revive el cortejo penitencial que tenía en el siglo XVIII, con algunos detalles como el muñidor que antecede a la cruz y va anunciando la muerte, los dieciocho ciriales que según la tradición, dice que fueron el número de personas que asistieron al entierro de Cristo, y los acólitos y el preste tras el paso.
Va exornado con claveles rojos muy oscuros y lleva delante del paso trio de capilla musical.



2 comentarios:

Puerta 15 dijo...

Sólo una cosa.En la delantera del paso de palio de la Virgen del Patrocinio, la imagen que va no es una Virgen del Rosario. sino del Rocío.
Te envío foto por e-mail.
Besos.

sevillana dijo...

Lo he comprobado Puerta 15 y la que tomó mal el dato fui yo al escribirlo. Pido mil disculpas
Besitos